Se acerca el tradicional Día de los Muertos, festividad que se celebra para recordar a los familiares y seres queridos que ya traspasaron el umbral de la muerte.
En un «post» anterior sobre ese día ya os adelanté de qué forma tan especial y auténtica se celebra esta festividad en México y os avancé unas pinceladas del original, curioso y divertido personaje llamado «Catrina».
Hoy profundizaremos un poco más en su significado, orígenes e historia.
Quién es la Catrina mexicana
En México, la muerte se representa con la osamenta de un ser humano, como una calavera, y este es el motivo por el que las «calaveritas» forman parte esencial de la celebración del Día de Muertos, convertidas en dulces, adornos y hasta en coplas, satirizando el paso de la vida a la muerte.
La calavera más famosa y que se ha convertido en todo un estandarte en la festividad de los Fieles Difuntos, en México, es la simpática Catrina.
En su origen fue una caricatura del mexicano José Guadalupe Posadas, que representaba a una calaca (figura de calavera) con un gran sombrero de estilo europeo, y se llamó «Calavera Garbancera». Este grabado era una crítica hacia las personas que vendían garbanzos y que, a pesar de su origen indígena, pretendían ser europeos renegando de su propia raza, sus raíces y su cultura.
El arte de Posada retrataba, a través de sus calaveras, la esencia de los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el gobierno de Porfirio Díaz.
La palabra «catrín» se usaba en aquel tiempo para referirse a un aristócrata del siglo XIX y principios del XX, bien vestido y elegante, siendo «catrina» la dama que le acompañaba.
No cabe duda de que la obra de Posada influyó en artistas posteriores, entre ellos Diego Rivera, quien la dibujo vestida y con una estola de plumas, tomada del brazo de Posada, su autor, en el mural llamado «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A partir de este momento sería rebautizada como «Catrina», apelativo con el que se ha popularizado hasta nuestros días. Actualmente las catrinas se han convertido en el símbolo oficial de la muerte y están relacionadas con el Día de los Muertos, aunque también representan la interpretación de la vida y sociedad de aquella época.
Calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de barrio o de la alta sociedad…todas para retratar la hipocresía de una sociedad, los errores políticos y las miserias.
De acuerdo con el folclore mexicano, la catrina puede mostrarse de muchas formas; algunas veces se representa alegre, vestida de manera muy rebuscada, coqueta, divertida y seductora con los mortales. En otras ocasiones la encontramos en «purititos» huesos para recordarnos que, en cualquier momento, nos va a llevar al «otro lado».
El mexicano tiene una relación muy especial con la muerte, celebrándola con risas, bromas y sentido del humor, pero sin perder nunca el respeto que se merece.
Las tradiciones en el día de los muertos
En cada celebración del Día de Muertos, La Catrina recorre las plazas y calles llevando la alegría de vivir a cementerios, ofrendas y acontecimientos culturales que así lo requieran, siendo un huésped imprescindible en cada uno de ellos y recordándonos que «la vida es aquí, ahora y eternamente».
Las Catrinas, ya desde épocas pasadas, estuvieron y están acompañadas en los periódicos por las denominadas «calaveras literarias«. Son composiciones en verso, tradicionalmente mexicanas, que se suelen escribir en vísperas del Día de Muertos como manifestaciones de la cultura popular para hacer burla a vivos y muertos y recordar que todos vamos a morir. Son textos breves, escritos con un lenguaje satírico o burlesco que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la muerte.
En la actualidad y desde que son pequeños, a los niños en las escuelas se les acostumbra a hacer burla o crítica de algún personaje o situación de interés general, con este formato.
Hoy en día la Catrina se ha convertido en un personaje popular y ha salido de los límites del grabado o el lienzo para ser parte de la cultura viva mexicana y de su apreciación de la muerte; la observa, se le acerca y la hace parte de su entorno y de su arte, convirtiéndola en una artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país
Representaciones de catrinas en la actualidad
Son muchos los formatos y materiales que se utilizan para crear estas artesanías que se pueden encontrar en «puestecitos» y establecimientos de la Quinta Avenida de Playa del Carmen, hoteles de la Riviera Maya y tiendas típicas en los alrededores de Tulum – Coba y Chichén Itzá.
En 2001 este personaje protagonizó un cortometraje animado del director René Castillo, en el que aparece en un cabaret del inframundo interpretando una versión de «La llorona». Al terminar la actuación, la Catrina saca a bailar a un joven que acaba de morir y se marcan un danzón frente a decenas de calaveras de todas las edades. Esta obra se llama «Hasta los huesos».
En 2010 se cumplieron cien años de su creación, por lo cual se hizo otro cortometraje llamado «La Catrina en trajinera», donde se pueden ver a personajes ilustres de Xochimilco rindiéndole homenaje.
En el mismo año del centenario y en la final del certamen Nuestra Belleza México 2010, la belleza de esta edición portaba un llamativo traje de catrina, color fucsia, y consiguió el segundo puesto como mejor traje típico nacional de Miss Universo, con las votaciones de todo el mundo a través de internet.
Por último y dirigido sobretodo a los viajeros que visiten Playa del Carmen en estas fechas (1 y 2 de noviembre) que celebran la festividad de los muertos, decir que aparte de las magníficas playas de la Riviera Maya, el buen tiempo, excursiones Riviera Maya, cervezas mexicanas, actividades de aventura, hamacas, ceviches y tequilas, la Riviera Maya os brinda la oportunidad de ser testigos y partícipes de sus originales celebraciones en el Día de Muertos.
Hay algunos parques temáticos, como Xcaret, que ofrecen magníficas recreaciones de esta festividad con danzas, cantos y degustación de «platillos», dulces y bebidas populares.
Y, para cerrar este «post», una certera frase de José Guadalupe Posada:
«La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera(rubia), morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.